domingo, 3 de septiembre de 2023


Los Números Romanos

Historia de los números romanos:

El origen de los números romanos data de hace unos 400 mil años. Los antecesores del ser humano comenzaron a contar con los dedos, posteriormente, cuando comenzaron a criar animales y a cultivar la tierra, iniciaron la escritura de números en los troncos de los árboles para poder contar las cosechas y los ganados que había en sus rebaños. 

Al pasar el tiempo se vieron en la obligación de crear un sistema numérico más completo para poder contar mayores cantidades de animales y cosechas, desarrollándose diferentes sistemas numéricos, uno de ellos lo desarrollaron los Etruscos que utilizaban diferentes letras para contar. 

Derivado de este sistema etrusco, los romanos crearon su numeración basada en letras mayúsculas. Finalmente se sustituyó por el sistema de numeración arábigo, que proviene de la India y lo extendieron los árabes, es el que empleamos ahora y es mucho más fácil de manejar.

¿Cómo se representan los números romanos? 

El sistema de numeración romano posee 4 símbolos principales I, X, C, M, que se corresponden con la unidad, la decena, la centena y el millar, y 3 símbolos secundarios V, L, D que se corresponden con 5, 50 y 500. El sistema de numeración romano no era posicional, como el que usamos en la actualidad, sino que se basaba en la adición y sustracción. 

El número “0” no era conocido por los Romanos, el número cero sólo fue conocido y usado por los árabes posteriormente. 

Los números romanos básicos y secundarios y su valor en nuestro sistema de numeración:

 I =1

 V=5

X=10

 L=50

 C= 100

 D= 500

 M=1000

Reglas de los números romanos 

  • Regla de la adicción: Es la regla que se emplea cuando se coloca una letra a la derecha que tenga igual o menos valor que la letra anterior y se le suma a ese valor, veamos ejemplos típicos:
El número tres en romano se escribe III por adicción de tres unidades I 

El número seis en romano se escribe VI es una sumatoria así: 5+1=6 ( V+I=VI)

El número doce en romano se escribe XII es una sumatoria X+I+I = XII

  • Regla de la sustracción: Se colocará I, X, C a la izquierda de otra letra que sea de mayor valor y se restan, siguiendo las siguientes condiciones: 
La letra I sólo puede restar a V y a X (resta 1) 

Por ejemplo: IV es igual que 5-1 = 4 

La letra X sólo puede restar a la L y a la C (resta 10) 

Por ejemplo: XL es igual que 50-10=40 

La letra C solo puede restar a la D y a la M (Resta 100) 

Por ejemplo: CM 1000-100= 900 

Las letras D, L y V no se pueden restar a la izquierda. 

Por ejemplo el nueve en números romanos se escribe IX, es la sustracción del diez X menos el uno I. 

  • Regla de la multiplicación: Si un número romano tiene sobre él una raya, entonces su valor se multiplica por mil. Ejemplo: IX: el número es 9.000 puesto que es el número romano que representa al 9 y al estar con la raya sobre él se multiplica por mil. 
  • Regla de repetición Los números romanos I, X, C y M pueden repetirse hasta tres veces a la hora de escribir un número romano compuesto. Ej CCCLIII lo que es igual a 353 
Los números romanos V, L y D no pueden repetirse nunca.

Video de apoyo:

       

Referencias bibliograficas:

Cely Sandoval, V. (s.f.).
Cely Sandoval, Victor;. (s.f.). Web colegios. Obtenido de web colegios: https://webcolegios.com/index.php

Daniel Carreón. (2019, 15 de mayo). NUMEROS ROMANOS Super Facil - Para principiantes [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=7bfNsOJdhqw


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los Números Romanos Historia de los números romanos: El origen de los números romanos data de hace unos 400 mil años. Los antecesores del se...